
Las agencias NASA y NOAA han hecho públicos sus análisis sobre la temperatura global del mes de junio con resultado preocupantes: llevamos 14 meses consecutivos con récord de calentamiento global, y la primera mitad del año 2016 ha sido la más cálida jamás registrada , con un aumento de 1,05ºC respecto a la media del siglo XX de 13,5º C.
Esta conclusión es común a pesar de que cada agencia utiliza un método ligeramente diferente para calcular la temperatura media global mensual.
Según la NOAA, en junio es ser el decimocuarto mes consecutivo que bate el récord de calor global. La temperatura superficial se situó 0,90 ° C por encima de la media del siglo XX, que es de 15,5 ° C. Es el valor más alto para un mes de junio en el periodo 1880-2016. En este gráfico se puede comparar la anomalía de 2016 con las de los años 2015, 2014 y 2010.
Cabe destacar que las anomalías de la NOAA se calculan a partir de una línea de base siglo 20. Para remarcar el objetivo de limitar el calentamiento a 2 ° C por encima de los niveles preindustriales, se han combinado los datos de la temperatura global de la NOAA y la NASA para ajustarlos a un período de referencia de las fases iniciales de la era industrial, desde principios de 1881 a 1910. de esta manera la anomalía se referencia mejor dentro de este objetivo de reducción acordado en la cumbre del Clima de Paris COP21.
El segundo gráfico representa las anomalías de los 6 primeros meses del año sobre un mapa mundial según los datos de la NOAA, referenciadas a la media del siglo XX. La NOAA destaca, entre las zonas más cálidas, Alaska, Brasil y el Océano Índico.
El análisis también hace referencia a la extensión del hielo marino en el Ártico. La media del mes de junio quedó 1,37 millones de kilómetros cuadrados por debajo de la media. Esta superficie equivale aproximadamente a 40 veces la superficie de Cataluña y supone una disminución del 11,4% respecto a la media desde 1981 hasta 2010. También es el valor más pequeño para un mes de junio desde que comenzaron los registros por satélite, en 1979.