
Como muchos sabréis, una año solar en nuestro planeta tiene una duración exacta de 365,25 días. Sin embargo, sería interesante hacerse la siguiente pregunta: “¿Cuánto tardan el resto de planetas de nuestro universo en dar una vuelta al sol?” Pues esta es una cuestión que iremos desvelando poco a poco a través de este artículo de Ciudades30. Poned toda vuestra atención porque algunos datos que os vamos a contar aquí son de lo más interesantes y reveladores:
Mercurio
Empezaremos esta lista hablando de Mercurio, el planeta más próximo al Sol. Como dato curioso, Mercurio es el planeta más pequeño de nuestro sistema solar. A pesar de que tiene una gravedad parecida a la de la nuestra tierra, la vida sería imposible aquí.
¿La razón? Durante el día la temperatura puede superar los 200 grados de media. Y cuando cae la noche, se registran unos -170 grados. Así mismo, a lo largo de toda su corteza se pueden apreciar todo tipo de “cicatrices” que demuestran que Mercurio recibió cientos de impactos de meteoritos hace ya millones de años. Su movimiento de traslación alrededor del sol tarda unos 87,9 días en realizarse, debido a la proximidad que tiene con la gran estrella.
Venus
Seguimos con nuestro periplo espacial para hablar de Venus, el segundo planeta más próximo al sol. Se puede decir que Venus está envuelta en una gigante nube de dióxido de carbono y azufre que crean un efecto invernadero desatado haciendo imposible cualquier atisbo de vida.
Es más, la temperatura es aquí tan alta, que es muy normal ver erupciones volcánicas que duren largos años. Debido a esto, la llaman también la “Diosa del Averno” en referencia a la figura mitológica de la Antigua Grecia. Este planeta tarda unos 224,7 días en realizar una vuelta completa al sol.
Marte
Nuestro vecino de Marte tampoco podía faltar en esta lista. Conocido también comúnmente como el “Planeta Rojo”, este lugar ha tomado la atención de miles de científicos y astrofísicos con el paso de los siglos. De hecho, se especula que alrededor del 2030 podremos pisar este planeta por primera vez.
Desde hace un par de décadas también ha sido centro de multitud de películas y documentales de ciencia ficción o aquellas que están relacionadas con vida extraterrestre. Marte tarda 687 días en dar un movimiento de traslación completo al sol, casi el doble de lo que necesita nuestra Tierra.
Júpiter
¿Sabíais que Júpiter tiene una masa 318 veces mayor que la Tierra? Y es que este planeta se ha postulado con toda justicia como el más grande de todo nuestro sistema solar. A pesar de sus grandes dimensiones, Júpiter no deja de ser una simple pero gigante nube incandescente hecha de hidrógeno, helio y metano que lleva estudiándose desde el año 1896.
También hay que hacer hincapié en que en el año 2006 se descubrió lo que se conoce como “La Gran Mancha Roja” una especie de remolino gigante dos veces mayor que la Tierra donde tienen lugar vientos de hasta 400km/h. Lo curioso del asunto es que Júpiter tarda aproximadamente unos 11,8 años en dar una vuelta al sol, más concretamente 4333 días.
Urano
Descubierto por el científico alemán William Herschel en el año 1781, Urano recibe este nombre en honor a la divinidad griega del cielo. Como dato curioso, es uno de los pocos planetas que se pueden detectar desde nuestro planeta en un cielo nocturno. También se le denomina como planeta celeste debido a que está hecho por hidrógeno en más de un 80 por ciento.
Al igual que en Júpiter, en Urano se pueden dar vientos que pueden alcanzar los 900 kilómetros por ahora. Por último, tarda nada más y nada menos unos 84 años terrestres en dar una vuelta completa al sol.
Neptuno
Cerramos este artículo para hablaros de Neptuno, el planeta más alejado de todo el sistema solar con una masa diecisiete veces mayor que la tierra. Debido a su lejanía respecto al sol, Neptuno es uno de los parajes más helados que existen. Así lo demuestran las temperaturas registradas que han llegado hasta los -218grados.
Aunque el núcleo de Neptuno puede alcanzar los 1700-4700 grados de temperatura, hecho que provoca que se produzcan grandes conductos de electricidad propiciados también por el agua y el amoniaco. Neptuno puede llegar a tardar más de 165 años en dar una un movimiento de traslación alrededor del sol, dándonos una idea de lo alejado que se encuentra este planeta de nosotros.
Una vez sabido, esto seguro que muchos de vosotros os sentís de lo más pequeños. Y la verdad que no es para menos. Sobre todo si tenemos en cuenta que estos son uno de los tantos millones de planetas que hay esparcidos por todo nuestro universo.