
Seguro que os lo habéis preguntado más de una vez: “¿Por qué el agua del mar es salada?” Pues bien, a través de este artículo de Ciudades30 intentaremos resolver esta duda de la forma más detallada y clara posible.
El agua salada y los orígenes de la tierra
Habría que trasladarse 4600 millones de años atrás para saber con certeza por que los océanos que nos rodean tienen unos altos índices de sal. En aquel momento, la tierra tal y como la conocemos era muy distinta a la de ahora. Se trataba básicamente de una gigante bola caliente donde no existían ni continentes, ni ríos, ni mares ni océanos, ni obviamente ningún tipo de ser vivo.
Sin embargo, con el paso de los milenios, el planeta se fue enfriando cada vez más y más debido a las grandes lluvias torrenciales que se daban prácticamente durante todo el año. Este efecto meteorológico provocó que desde las “raíces” de la tierra empezasen a surgir multitud de géiseres y volcanes que eran de lo más volátiles e inestables.
Como era de esperar, estas superficies montañosas expulsaban al mismo tiempo todo tipo de gases. Estos se condensaban en el preciso instante que llegaban a la atmósfera, creando así el fenómeno de la lluvia. Fue a partir de este momento cuando se vieron los primeros ríos, océanos, y mares de la tierra como hoy los conocemos.
Aunque desde un principio eran plenamente de agua dulce a diferencia de los de hoy. Entonces puede surgir la siguiente duda: ¿cómo se convirtieron después en aguas saladas? Pues te lo contamos a continuación en el siguiente punto.
La sal proviene de las rocas volcánicas
Seguimos con más datos para saber por qué el agua del mar es salada. Hace tan solo un par de líneas atrás os contamos que en los orígenes de la tierra se produjeron innumerables erupciones en formas de volcanes y geiseres. Pues bien, todas las rocas que expulsaban estaban hechas de elementos muy diversos como el cloro y sodio que mezclados daban el compuesto denominado como “Cloruro de Sodio” (NaCI) más comúnmente conocido como “sal”. Aunque en estas piedras también podría estar hechas de sulfato, calcio, potasio o magnesio.
Como es obvio, todos estos ingredientes eran mucho más pesados que el agua de lluvia. De esta forma, siempre se quedaban depositados en la base de las rocas provenientes de los volcanes y geiseres. Así es como también se fueron formando los distintos continentes de la actualidad. Esto fue un proceso que pudo durar millones y millones de años, dándonos una idea de la cantidad de sal y rocas que se pudo almacenar sobre la base de todos los mares y océanos de aquel momento.
De hecho, este proceso de “salinización” de las rocas sigue vigente en la actualidad. Mientras sigan cayendo fuertes lluvias torrenciales por todos los rincones del planeta, los océanos seguirán teniendo un alto contenido en cloruro de sodio.
¿Por qué el agua del mar es salada?
¿Os ha quedado ya un poco más claro porqué el agua de nuestros mares y océanos es completamente salada? Pues si es así, a continuación os contaremos algunas curiosidades que seguramente os van a dejar de lo más sorprendidos.
En primer lugar, hay que decir que la salinidad del agua no es la misma según el continente que nos encontremos. Aquí ya entran otros factores externos y científicos como puede ser la localización de la desembocadura de los ríos, las nevadas, el viento, el hielo de los polos e incluso la fuerza de las corrientes marinas.
De hecho, el Mar Muerto es uno de los que más indicen de sal tienen, concretamente más de 350 gramos por litro. Esto provoca que la vida en estas aguas sea prácticamente imposible, de ahí que se le haya dado este curioso nombre. Es más, es muy común ver miles de turistas cada año flotando por sus aguas sin apenas esfuerzo mientras leen un libro boca arriba.
Ya en menor medida, las aguas provenientes del Polo Norte y Sur son los que tienen un menor grado de salinidad. Le siguen después el Mar Báltico y el Mar Mediterráneo.
En definitiva, ya ha quedado claro por qué el agua del mar es salada, como habréis podido comprobar, el agua es uno de los elementos más preciados que existe en nuestro planeta y sin ella la supervivencia de cualquier ser vivo se antojaría realmente imposible. Para que os hagáis una idea, la tierra es el único planeta del Sistema Solar que contiene agua en estado líquido, un elemento que cubre más del 70% de toda la superficie a través de todos los mares y océanos.