
Strongilovouni: descubiertas las ruinas de una ciudad griega de 2.500 años de antigüedad

Las primeras ciudades del mundo en un time-lapse

Ciudades antiguas

Las ciudades del Imperio Bizantino
Antes de hablar de las ciudades antiguas hay que recordar que actualmente la gran mayoría de la población mundial vive en ciudades y grandes concentraciones urbanas. Urbes como Tokyo, Los Ángeles, Ciudad de México, Nueva Delhi o Pekín son conocidas por su gran masa de habitantes. La gente se traslada a vivir del campo a las ciudades en busca de mejor vida: mejor trabajo, mejor lugar para vivir… Más oportunidades, en definitiva. Pero este no es un fenómeno actual ni mucho menos. Ya en la antiguedad, los habitantes que poblaban la Tierra empezaron a gruparse en comunidades más o menos grandes sobretodo como medio de protección pero también, y este es un hecho fundamental, para comerciar. Es decir, sin el comercio no hubieran existido las ciudades.
Toda concentración de gente necesita de unos servicios para vivir incluso en tiempos muy remotos. Por eso es importante conocer cuales son las ciudades más antiguas del mundo. Fijaos en lo que pasa ahora: se necesitan suministros de agua, electricidad, etc. También seguridad y bienes immuebles, obejtos que comprar para poder vivir, desde muebles hasta comida. Pues en la antigüedad pasaba lo mismo. En una comunidad de gente que vivía junta fueron apareciendo personas que ofrecían varios bienes y servicios a cambio de dinero o otros bienes o servicios. Lo que se llama el comercio. Gente que hacía y vendía vasijas de barro, por ejemplo, gente que construía casas, personas que prestaban dinero… Esta manera de vivir llamaba a otras personas que veían una oportunidad de progreso y poco a poco estas pequeñas concentraciones de personas se fueron haciendo mayores hasta convertirse en lo que se puede denominar ciudades. A mayor progreso de estas, mayor población tenían.
Algo más sobre las ciudades más antiguas del mundo
Después de todo este proceso de las ciudades antiguas del mundo, había un segundo estadio, que si se llevaba a cabo, hacía que la ciudad se convirtiera en realmente importante. Este hecho era la capacidad de comerciar con otras ciudades, la habilidad de llegar a pactos comerciales con otras urbes que harían que ambas pudiesen progresar de manera igual, incluso competitiva, para extender su influencia por el territorio que las circundaba. Por eso no es de estrañar que las ciudades más antiguas se encontraran en las mismas zonas de influencia, diversas a lo largo del planeta. Zonas como el valle del Indus, Mesopotamia o Oriente Próximo. Hay otras zonas en las que este fenómeno urbano no ha estado suficientemente estudiado o los restos que se pueden encontrar hoy en día no son suficientes para llegar a conclusiones feacientes. Zonas como Centroamérica o América del Sur dónde los vestigios que se encuentran son estraños y inconexos aunque todo lleva a pensar que también hubo una red importante de ciudades en diversas épocas.
Las ciudades antiguas que siguen habitadas hoy en día son estas. De más a menos antiguas:
- Jericó, Territorios palestinos, 9000 a.C
- Biblos, Líbano, 5000 a.C.
- Alepo, Síria, 4300 a.C.
- Susa, Irán, 4200 a.C. Damasco, Síria, 4200 a.C.
- Plovdiv, Bulgaria, 4000 a.C. Sidón, Líbano, 4000 a.C. Fayún, Egipto, 4000 a.C.
- Gaziantep, Turquía, 3650 a.C.
- Beirut, Líbano, 3000 a.C.
- Jerusalén, Israel, 2800 a.C.
- Tiro, Líbano, 2750 a.C.
- Érbil, Irak, 2300 a.C.
Aunque estas son las ciudades más antiguas del mundo, seguramente el lector que esté leyendo este texto vivirá en otra ciudad que seguramente también es muy antigua. Y es que puede que el invento de las ciudades sea uno de los mejores que se haya hecho en la historia.