
La población mundial empezó a crecer exponencialmente con la revolución industrial de mediados del siglo XIX. Por eso, cuando hablamos de los países más poblados del mundo debemos empezar por hablar de las potencias europeas y mundiales, que entraban en una nueva época de prosperidad en la que la gente podía empezar a acceder a mejores sistemas de higiene y gracias a los avances de la medicina la mortalidad descendió drásticamente. Aun con eso, el avance fue muy lento y la concentración de gente proveniente del campo en las ciudades y en condiciones insalubres hizo que el proceso se ralentizara. Se puede decir que hasta pasada la Segunda Guerra Mundial la situación no mejoró del todo.
Por eso, los países más poblados del mundo a partir de entonces las ciudades se reordenaron de nuevo y aparecieron los antibióticos que ayudaban a controlar más y mejor las enfermedades y también se extendieron sistemas de control de natalidad eficientes. Paralelamente, los países colonizados de África y Asia empezaron sus movimientos de independencia. Son precisamente estos países los que aportan más población mundial ya que no existe control de la natalidad o existe en muy menor grado. Aunque su mortalidad sea muy alta, su natalidad también lo es y son considerados los países con una media de edad más joven del mundo.
Por orden de millones de personas, estos son los diez países más poblados del mundo:
Lista de países más poblados del mundo
- República Popular de la China, 1.330.141.295.
- India, 1.173.108.018.
- Estados Unidos de América, 310.232.863.
- Indonesia, 242.968.342.
- Brasil, 201.103.330.
- Paquistán, 177.276.594.
- Bangla Desh, 158.065.841.
- Nigeria, 152.217.341.
- Rusia, 139.390.205.
- Japón, 126.804.433.
Tal y como se puede ver en la lista, la mayoría de países con mayor población del mundo son estados subdesenvolupados o en vías de desarrollo. Llama la atención la presencia de Estados Unidos y de Japón entre todos ellos. Aunque sean países potencias mundiales, tienen una tradición de gran población posiblemente gracias a su tradición industrial y a que son motores económicos de todo el planeta. En Estados Unidos, uno de los países más grandes del mundo, la población se concentra en las ciudades del este y del oeste mientras que la parte central está mucho más despoblada. Ocurre lo mismo con Rusia en que la gente, mayoritariamente, vive en las ciudades de la parte europea del país mientras que en la parte asiática la población está mucho más dispersa en pequeñas ciudades por todo el basto territorio. Japón es un caso a parte porque es el país con más densidad de población del mundo. Es decir, se concentra mucha población en un territorio relativamente pequeño.
En las últimas décadas, cuando hablamos de los países más poblados del mundo, la población mundial se ha trasladado masivamente de las zonas agrarias a las ciudades creando grandes desigualdades en países como la India y Brasil dónde en una misma urbe uno se puede encontrar rodeado de lujo y riqueza y a dos pasos encontrarse en medio de un barrio de barracas donde reina la pobreza. Uno de los retos de este nuevo siglo es, quizás, intentar reducir estas grandes diferencias en estas ciudades proporcionando trabajo y bienestar a sus habitantes. Además, hay que impedir que la población ciudadana de los países desarrollados entre en esta realidad existente en los países en vías de desarrollo. Una situación que se ha visto agravada por la crisis económica mundial. En definitiva, son grandes retos para la comunidad internacional que se tendrán que resolver en este siglo presente.
¿Un colapso mundial por los países más poblados del mundo?
El control de la natalidad ha sido históricamente una de las formas más sutiles de controlar que los recursos limitamos de la tierra no se acabaran. Estas políticas de natalidad no eran propiamente políticas, más bien estrategias que diseñadas en el tiempo ayudaban a controlar las idas y venidas de población.Por ejemplo, los conflictos bélicos han sido a lo largo de la historia uno de los sistema más efectivos de eliminar población, pero en sociedades modernas como las nuestras, no hacen falta guerras para controlar la población, así, países como China, empezaron a prohibir tener un segundo hijo a la población. Estas políticas si bien es cierto que pueden resultar a primera vista muy efectivas no lo son. En China el efecto fue que disminuyó la población de mujeres de forma considerable, y por tanto en los próximo años los hombres no podrán encontrar pareja. Sin entrar a fondo en este caso, esta política China también llevó justamente a ver a sus demostraros que la población envejece de forma rápida y no tiene substitución, por tanto poca vida le queda a este tipo de medidas.
Curiosamente, cuando hablamos de países más poblados del mundo tenemos que hablar del caso contrario, que es aquellos países que necesitan de migraciones para poder hacer frente a los retos demográficos, a´si como necesidades de mano de obra y relevo generacional. Así, las idas y venidas de población en forma de migraciones son también una común forma de estabilizar la población de los países con menos población con aquello con los que tienen más. Todo un reto para nuestro milenio.