Saltar al contenido

Los 10 países con más bosques de Europa

Un dato interesante es conocer los países con más bosques de Europa. Básicamente, tenemos la creencia de que con la vida moderna en los últimos año la mayoría del mundo ha perdido masa forestal, y esto es cierto en la mayoría del mundo, pero en Europa, donde la construcción y crecimiento demográfico está casi estable, lo cierto es que ha crecido. La razón principal del crecimiento de la masas de forestal es por el abandono del campo. Los agricultores son el principal elemento que consigue mantener los bosques a raya. La madre naturaleza simplemente expando sus bosques en aquellas zonas dónde se le permite, así, en pocos años se puede transformar una zona anteriormente dedicada al cultivo a un pequeño bosque poco frondoso.

También existe otro factor clave para entender este fenómeno, y es que la madera de los bosques ha sido por muchos países europeos a lo largo de la historia el principal combustible para generar energia. Tanto para el calor de las estufas en invierno, así como también para la construcción y cocinar. Por eso, con la llegada de otros materiales, el descenso de la cantidad de madera necesaria para estos menesteres han hecho que muchas explotaciones de madera hayan ido cayendo poco a poco con el tiempo.

Para acabar el dibujo de los países con más bosques de Europa hay que indicar que no todas las zonas son propicias para el crecimiento de los bosques, muchas zonas de las islas británicas o incluso de las amplias regiones llanas de Ucraïna son especialmente poco propicias para ello, por no hablar de la nieve y las inclemencias del tiempo en Islandia, o la densa urbanización de Bélgica y los Países Bajos, que explican que sean las zonas con menos densidad de bosques de toda Europa.

Lista de países con más bosques de Europa

  1. 73,1% – Finlandia
  2. 68,9% Suecia
  3. 61,9% Eslovenia
  4. 61,5% Montenegro
  5. 54,0% Lituania
  6. 52,7% Estonia
  7. 51,3% Cataluña
  8. 49,8% Rusia
  9. 46,8 Austria
  10. 43,1 Liechtenstein

¿Importa realmente los bosques que tengamos en nuestro país?

Si bien es cierto que las personas que viven en zonas sin ningún bosque seguramente no cambiarían su lugar de residencia por nada, también es cierto que los bosques son los elementos naturales que nos ayudan a que el planeta funcione mejor y sea más estable. El Medio ambiente se rige por normas que muchas veces los humanos estamos totalmente determinados a llevar la contraría, y por ello, la recuperación de los bosques en Europa es una buena noticia, y en especial, la recuperación de la fauna y flora que vive en ellos, en el intento por tener un continente mucho más saludable y sostenible, un reto de todos y todas que debemos tener en la cabeza, para que el tiempo que pasemos en este planeta no hipoteque de forma considerable a las generaciones futuras.

Sin duda, el tener un entorno verde y lleno de bosques, siempre puede ayudar a que nuestro humor sea más positivo, a que las cosas vayan a mejor, y que sin duda, estemos ante una nueva forma de entender y de hacer las cosas, mucho más sostenible y respetando los límites que muchas ocasiones los humanos traspasamos con toda impunidad, porque en el fondo, debemos recordar que no estamos solos en el planeta tierra, también están los animales, y no podemos condicionar sus espacios de vida a nuestro antojo.

Para acabar con estos apuntes sobre los países con más bosques de Europa, también recordar que estas recuperaciones son dadas en muchas ocasiones por políticas activas de los países, y que por ello, se ha demostrado que recuperar bosques puede ser mucho más fácil si se pone la energía y la determinación política suficiente, de lo que se puede llegar a pensar, por tanto, estamos ante un nuevo ejemplo de que aquellos efectos nocivos de nuestra existencia en la tierra como humanos, podemos revestirlos con determinación y política públicas claras y sensatas.

Un mundo en el que los humanos, la fauna y la flora podamos convivir de forma harmonice es posible, y parece, o los datos nos dicen, que en Europa las políticas, aunque aun insuficientes, muestran poco a poco el camino a tener en cuenta, algo de lo que deberíamos estar particularmente orgullosos a la vez que preocupados, exigiendo a nuestros representantes públicos que vayamos por estos caminos marcados sin más dilación.