
Uno de los principales capítulos de ingresos de la mayoría de los países es el turismo. Esto que es tan evidente muchas veces no paramos a pensar hasta qué punto se trata de un fenómeno nuevo o simplemente es algo que ha existido siempre. El turismo como acción de visitar y conocer otros lugares para acabar volviendo a ha existido a lo largo de la humanidad, pero el término de turismo de masas sí que es ciertamente una actividad mucho más reciente, y su importancia radica en muchos aspectos, no solo el económico, también el cultural, pero también se debe admitir que el turismo de masas provoca problemas y consecuencias. Ahora hablamos de ello.
Historia del turismo de masas
Supongo que nunca vamos a llegar a conocer a la persona que salió de la cueva y fue a visitar otra para acabar volviendo a la primera. Pero sí que es cierto que debemos unir los términos de turismo con el de exploración, son dos cosas que están íntimamente ligadas, y que, de hecho, son muy similares. En el mundo antiguo, hay testimonios escritos que detallan como los griegos viajaban por todo el mediterráneo solo por el placer de visitar nuevos lugares, conocer otras culturas. Poco después, los romanos hacían algo similar, por ejemplo, era muy habitual visitar Grecia para conocer lo que ellos consideraban el primer pueblo civilizado, y por tanto, quizá, este tipo de visita organizada podría ser el primer turismo de masas de la historia.
En la edad media si que encontramos turismo de masas de forma mucho más clara. El peregrinaje, ese viaje que debotos creyentes hacían por km para conocer los lugares santos o catedrales con todo tipo de reliquias, es sin duda, un ejemplo perfecto de turismo de masas histórico. Las catedrales, ciudades medievales, etc, luchaban y competían entre ellas por tener elementos que hicieran atractivo el viaje de los misioneros, ya que estos, dejaban dinero en esos lugares, alimentando no solo al poder eclesiástico, también en posadas, tenderos, etc. De hecho, en Alemania, era un mercado muy conocido la compra y venta de reliquias, ya que la ciudad que tuviera más era sin duda la receptora de muchos, y con dinero, peregrinos.
Quizá, para entender los principios del turismo de masas definición ya debamos ir a la edad industrial. Las ciudades industriales estaban tan apestadas de gente y todo tipo de enfermedades, que muchas personas salían de ellas e iban a la costa o a la montaña, este turismo, se fue haciendo cada vez más grande en volumen, y por eso muchas ciudades y pueblos se fueron especializando en él. Por supuesto no llegaba a todo el mundo, por eso no era bien bien turismo de masas, pero lo cierto es que podemos hablar de las primeras ciudades, por ejemplo en Estados Unidos, que como Atlantic City eran visitadas para saltarse la famosa ley seca o buscar todo tipo de diversión.
Cuando realmente empieza el turismo de masas es después de la segunda gran guerra. Es cuando en «masa» soldados americanos visitan Europa para disfrutarla y también rememorar los lugares donde perdieron a compañeros. Este turismo incipiente se empieza también a relacionar con el concepto de «vacaciones». En el nuevo estado del bienestar, los trabajadores tienen vacaciones pagadas, que utilizan como quieren, pero muchos prefieren visitar mundo, aquí tenéis el inicio real del turismo de masas características.
Consecuencias del turismo de masas
Como todo, el turismo de masas tiene consecuencias positivas y negativas. Las positivas son económicas y culturales, para el lugar que recibe este turismo, representa economía y ingresos económicos. Muchos lugares, por ejemplo pueblos y ciudades de montaña, se estaba despoblando por falta de oportunidades laborales para los jóvenes, todo el entramado económico que proporciona el turismo ha dado vida a lugares que hasta ahora no la tenían, hay que pensar que no solo es el hotel o lugar donde se haga noche, también es todo lo relacionado con hostelería y demás, un industria que en Europa mueve millones de millones cada año, y que representa para países como Francia, España, Grecia o Italia uno de sus principales puntuales a nivel económico.
Las ciudades desindustrializadas con altas tasas de paro de los años 80 se fueron convirtiendo en el turismo, hasta el punto de que las ciudades de Europa compiten entre ellas para atraer el mayor volumen de turistas, dejando suculentas divisas en sus arcas.
Pero también estás las consecuencias negativas del turismo de masas. Por ejemplo, el desgaste que sufren las ciudades mega visitadas, en términos de recursos, de utilización de sus servicios básicos, así como también del desgaste que sufren sus principales monumentos o lugares de atracción. Debemos pensar que el turismo de masas va asociado a cierto hilo de turismo de baja calidad. Una vez que hemos hecho esta clasificación justamente es para darnos cuenta de que el turismo también conlleva muchos problemas, a niveles de recursos o de movilidad dentro de la propia ciudad, estos efectos negativos, son los que las ciudades en la actualidad deben asumir para garantizar esa entrada de dinero. Muchos habitantes de estas ciudades se plantean hasta que punto los beneficios de un turismo que cada vez gasta menos en sus ciudades, compensa de forma suficiente las consecuencias y externalidades negativas que provoca.
En la actualidad, aquí está el debate central.