Saltar al contenido

¿Qué países que hablan inglés?

No hace falta que os digamos que el inglés es uno de los idiomas más hablados del mundo junto al chino mandarín y el español. Más de 985 millones de personas hablan la lengua de Shakespeare en países como Irlanda, Reino Unido, EEUU, Canadá, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda a lo largo de los cinco continentes del planeta. Es más, el inglés es también la lengua franca en el mundo de los negocios. Y cada vez son más las empresas que lo ponen como requisito esencial a la hora de acceder a un puesto de trabajo.

Una vez sabido esto, vamos a seguir indagando sobre este idioma con el objetivo de que veáis la importancia que tiene en la actualidad hablar inglés. No solo por el mero hecho de escalar puestos en el mundo profesional. Si no también como forma de poder comunicarnos con cualquier persona del mundo, independientemente de cuál sea su nacionalidad, cultura o religión.

EEUU es el país donde existe un mayor número de angloparlantes

A pesar de que el Reino Unido fue la cuna del inglés, eso no significa que este sea el país donde se concentre el mayor de angloparlantes. Habría que girar la mirada hacia Estados unidos para encontrar el mayor número de personas que hablan inglés. Esto se debe a que la mayoría de colonos que se asentaron en Norteamérica en los siglos XVI y XVII eran de origen británico y por tanto usaban esta lengua de forma nativa.

Sin embargo, una de las curiosidades de este idioma viene justo tras la declaración de Independencia de EEUU que se produjo en el año 1783. La constitución estadounidense fue la primera que promulgó por primera vez los derechos fundamentales del hombre. Sin embargo, no recogió al inglés como idioma oficial, una curiosa ley que sigue vigente en la actualidad a pesar de que ya existen más de 350 millones de angloparlantes en Estados Unidos.

Algunas curiosidades sobre el inglés que debes conocer

Vamos a seguir conociendo más curiosidades sobre el inglés que os van a dejar gratamente sorprendidos. Seguro que os habéis fijado que muchas ciudades en este idioma acaban con en “–ton” como ocurre con Washington, Boston o Southampton. ¿Y a qué se debe esto? Seguro que muchos os preguntaréis.

Pues esta terminación viene justamente del inglés antiguo (Old English) que fue evolucionando de la palabra “–tun” que por aquel entonces significa pueblo o lugar habitado por un número considerable de personas. De hecho, esta terminación derivó después en la palabra mundialmente conocido como town” que en español significa ciudad.

En otro orden de cosas, la palabra “sándwich” se ha convertido a lo largo de las últimas décadas en una de las palabras más usadas en este idioma y de hecho muchas otras lenguas la han añadido a sus respectivos diccionarios. ¿Pero de dónde viene este vocablo? Pues se le debe atribuir al conde de Sandwich, un aristócrata que era un adicto a las apuestas que entre juego y juego, siempre pedía que le preparasen un filete entre dos rebanadas de pan.

La fonética inglesa es una de las más complicadas

Por último, vamos a cerrar este artículo para descifrar uno de los tantos misterios que existen dentro de la fonética inglesa, considerada por muchos como una de las más complicadas debido a que no existen en realidad ninguna regla preconcebida a la hora de pronunciar ciertos vocablos.

Gran parte de este fenómeno lingüístico se debe al Gran Desplazamiento Vocálico que se produjo tras el auge de la imprenta en el Reino Unido. Se necesitaba una norma que permitiese escribir todas las palabras de una forma más o menos uniforme de ahí que dejase algunas palabras con le –e final. Sin embargo, algunas personas dejaron de pronunciarla por mera comodidad. ¡Ver para creer!