Saltar al contenido

Capitales del mundo, todo lo que nunca quisiste saber sobre ellas

Una de las cosas de las que más hemos hablado en este blog es de como las ciudades se vuelven tan importantes que concentran a mucha población en ellas, y que incluso, llegan a tocar físicamente a sus ciudades vecinas formando todo tipo de conurbaciones y mega urbes. Pero hay un tema que es muy importante en relación a las capitales del mundo, y que mucha gente siempre se pregunta. Hay países en las que las capitales se han construido de cero, otros donde las capitales son las ciudades más importantes a nivel de población, otras simplemente una ciudad histórica de aquel país. Tipos de capitales hay muchas, pero cada una tiene una importancia relativa respecto a las resta de ciudades de ese país en concreto.

Tipos de capitales

Existen diferentes tipos de capitales del mundo, mayormente, que una ciudad sea la capital de un país lo determina más factores históricos que no de otro tipo, con un muy marcado acento en todo lo relacionado con política. Por ejemplo, Estados Unidos tiene su capital en Washington, una ciudad que se creó de la nada para justamente tener la función de capital. Otro caso seria por ejemplo la capital de Brasil, que es Brasilia, esta capital fue construida para dar un impulso a la población de toda la zona central de Brasil, se buscó un objetivo política y también de referencia económico y poblacional.

Los casos más habituales de capitales del mundo suelen ser por razones históricas de población, por ejemplo, en Chile su capital, Santiago de Chile, es una de las que alberga más población en relación con la resta de este país. En Europa normalmente las capitales han sido las ciudades más importantes, ya que han gozado de múltiples inversiones, aunque en algunos casos nos podemos encontrar con que esas capitales no ostentan todo el poder. Por ejemplo, aunque Berlín sea la ciudad más grandes y poblada de Alemania, y también su capital, es Frankfurt la capital financiera del país. De igual forma, en otros tantos países podemos encontrar que la capital industrial o cultural es otra diferente a la capital en si.

En conclusión, los tipos de capitales varían en función de los lazos históricos y políticos de la zona y del propio país, no todas las capitales son iguales, y la evolución de las mismas puede ser completamente diferente. Algunos casos peculiares eran por ejemplo la capital de la antigua República Federal Alemana, que estaba en Bonn, una pequeña y tranquila ciudad, que no tenia ningún tipo de relación económica o poblacional para ser capital. Un ejemplo también diferente es Sudáfrica, donde la capitalidad la ostentas tres ciudades diferentes. La diversas está al orden del día.

El índice de primacia de las capitales del mundo

En geografía existe un indice llamado de primacía. Con este indice podemos llegar a establecer (y así comparar) hasta que nivel de importancia tiene una ciudad que es el centro en un sistema urbano. Para esta entrada, donde estamos hablando de capitales del mundo, podemos utilizar este indice de primacía para establecer hasta que punto es importante una capital respecto a las otras ciudades de su país en términos de población, y por tanto que nivel de primacía ejerce sobre todo el sistema urbano de ciudades de su país.

El indice es muy simple de calcular, por un lado ponemos la población de la ciudad capital, y este número lo dividimos por la suma de la población las 4 ciudades más pobladas del sistema (en este caso del país) incluyendo entre estas 4 la propia capital, esa división la multiplicamos por 100 y tendremos un porcentaje. Con ese ya podemos calcular.

Algunos ejemplos de indices de primacía de diferentes capitales del mundo

  • Argentina 85.96
  • Austria 72.58
  • Francia 82.53
  • Perú 80.69
  • Reino Unido 75.96
  • Costa de Marfil 89.84
  • Zaire 71.45
  • Cataluña 70,09

Si el indice es muy alto hablamos de macrocefalia, este término simplemente hace referencia a que la dependencia de la capital en todo el sistema es enorme.  Los motivos por los que parece esta macrocefalia son diversos, pero  básicamente podemos englobarlos en:

  • Una tradición por parte del país de una centralización muy alta a nivel administrativa, que ha fomentado que la capital se sobre desarrolle, un ejemplo clásico es Francia
  • Una historia en que la capital se tornó un puerto muy importante, como por ejemplo Londres o Lisboa y sus imperios coloniales.
  • Simple herencia, por ejemplo Viena o Estambul fueron capitales de grandes imperios que desaparecieron, pero las ciudades permanecieron.
  • Efecto de la colonización. Muchos países en vías de desarrollo generaron todo su sistema urbano alrededor de una ciudad central que hacía las veces de puerto y de organización administrativa.

¿Existen capitales que no son importantes en sus países?

Toda capital, al ostentar ese rango ya es de por si importante, pero en términos geográficos, es cierto que podemos encontrarnos con situaciones en las que el sistema de ciudades sean mucho más bicefalo, o incluso tricefalo. Unos ejemplos de estos son Ecuador, Brasil, Canadá o Australia, que normalmente no tienen territorios bien integrados y por tanto hay diferentes ciudades que ejercen como polo de atracción.