Saltar al contenido

¿A qué huelen las ciudades? Mapas de olores

Una de las facetas más interesantes que podemos encontrar en las ciudades son sus olores. Es algo muy antiguo, pero que por no tener la tecnología adecuada no se había manifestado hasta la actualidad. Uno de los problemas más habituales de convivencia y salubridad han sido históricamente los olores. De hecho, el sistema de alcantarillado o incluso los servicios dentro de las casas no dejan de ser sistemas eficientes para conseguir justamente que los malos olores desaparecieran de las ciudades y sus habitantes pudieran vivir mejor. De igual forma, también la forma en que recogemos y almacenamos la basura en la calle es algo importante dentro de la gestión urbana y el desarrollo de las ciudades de forma diaria.

Así, científicos de la Universidad de Cambridge han realizado un estudio con la base de elaborar mapas que permitan una mejor organización de las ciudades a partir del olor, nada mal y tremendamente interesante. Debemos entender que los factores que en la actualidad determinan mucho de la gestión y organización urbana son justamente las carreteras, la economía, el intercambio y las viviendas, pero se presta muy poca o nula atención a los olores.

Los científicos Daniele Quercia y Kate McLean, así como sus ayudantes, se dedicaron a ir oliendo por las calles en siete ciudades globales. La gracia era localizar los olores menos agradables (mierda, basura, putefracción, vómitos, etc) y también aquellos agradables.

Una vez hecho esto, se utilizó Twitter, Flick e Instagram para geolocalizar los recursos que tenían equivalencia con las palabras concretas de olores. Así, con más de 17 millones de recursos en Flickr, 436.000 instagrams y1,7 millones de tweets pudieron acabar haciendo un mapa de olor peculiar de esas grandes ciudades.

Un ejemplo de mapas de olores en Barcelona y Londres

En Barcelona, la capital de Cataluña, se puede observar fácilmente las zonas industriales y las principales avenidas, así como los parques y zonas verdes:

Así, las palabras relacionadas con la «naturaleza» se concentran alrededor de tres grandes zonas: Montjuïc, Parc de la Ciutadella y el Park Güell. En cambio, las emisiones malolientes se concentran en: Avinguda Diagonal y Avinguda Meridiana, las dos grandes vías de comunicación de la ciudad.

Mapa de olores de Londres

Aquí también hay patrones: zonas verdes en Regent Park, Hyde Park y Green Park, y palabras malolientes en Strand y Park Lane, en el norte del Tamesis.

Como pueden ayudar estos mapas a la gestión urbana? Aquí una gran pregunta, pero cada vez son más voces las que indican que factores como la calidad del aire, los olores, o el descanso son elementos más valorados por los ciudadanos, ante todo en Europa, así que estos mapas pueden ser el primer camino para ayudar a mejorar los olores en las ciudades.