Saltar al contenido

Xàtiva, el municipio con 26 enclaves

Xàtiva, o la forma castellanizada Játiva, se encuentra al sur de la provincia de Valencia en el País Valenciano. Es el municipio de España con más enclaves, es decir, con más núcleos de población dentro de su término municipal. En el pasado fue una ciudad de gran importancia que rivalizó con Valencia como capital del Reino. El nombre Xàtiva proviene del íbero que denominó a esta población con el nombre de Saiti que luego adaptaron los romanos y árabes convirtiéndolo en el nombre que conocemos hoy en día.

Un poco de historia de Xàtiva

Como ya he dicho, Xàtiva tiene origen íbero. Se cree que sus restos se encuentran en el subsuelo del Castillo Menor. Poca cosa se sabe de esta época y pocos son los restos ya que se han ido reutilizando a lo largo de los tiempos haciendo imposible identificarlos como íberos. Durante la dominación romana es cuando adquirió importancia ya que era un nudo importante de comunicaciones gracias a que estaba construida sobre la Vía Augusta. Conocida en todo el imperio gracias a la exportación de lino y textiles, la ciudad adquirió el nombre Saitiba Augusta en honor al emperador Augusto. Este hecho indica su importancia durante este periodo.

Los musulmanes después de conquistar el territorio, la convirtieron en Madina Satiba y fortificaron el lugar. Satiba fue una plaza fuerte que perteneció a diversas divisiones territoriales que hicieron los árabes y hasta se constituyó en reino dependiente de Valencia. Jaume I conquistó la ciudad y, si bien en un principio respetó a los musulmanes y sus costumbres, poco a poco las autoridades los fueron echando hasta su desaparición. No ocurrió lo mismo con los judíos que pudieron quedarse viviendo en la judería hasta el año 1492. Las murallas en este periodo se engrandecieron tomando la forma que se puede ver hoy en día.

Durante la Guerra de Sucesión, Xàtiva tomó parte en favor del Archiduque Carlos de Austria lo que les condenó, después de la derrota, en carne de revancha por parte del nuevo rey Felipe V que la llamó San Felipe. Además, todos sus privilegios fueron abolidos y pasó a ser una mera ciudad castellana sin ningún recuerdo de su importante pasado. La recuperación económica después de este revés fue dura y tardó mucho tiempo ya que la tradicional industria del lino y la seda desapareció y mucha gente quedó sin trabajo. Sin embargo, poco a poco, y con decisiones políticas, como las desamortizaciones de las tierras eclesiásticas, Xàtiva se fue recuperando hasta la llegada de la Guerra Civil que supuso una lluvia de bombas de los bombarderos italianos ya que la ciudad se mantuvo fiel a la Segunda República.

Cosas que ver en Xàtiva

El castillo domina la ciudad desde la sierra de la Vernissa. El Castell Menor, una de sus partes, tiene orígenes íberos. Los romanos ampliaron la fortificación aunque hoy en día lo que se puede ver es arquitectura árabe y gótica. Era la plaza más fuerte del Reino de Valencia.

La colegiata o seu se comenzó a construir en el siglo XVI en el solar que dejó la mezquita. Su construcción se alargó muchos siglos por lo que los elementos arquitectónicos pertenecen a diversos estilos. Otros edificios religiosos destacables son, por ejemplo, el Real Monasterio de la Asunción o la iglesia de San Félix, pasando por el convento de San Francisco y el de Santo Domingo.

De entre los edificios civiles destaca por encima de todos el almudín una construcción gótica que servía de lugar de almacenamiento y venta de trigo. El hospital mayor de pobres merece también una mención.

Aquí tenéis, pues, unas pocas razones para visitar esta importante población de la Comunidad Valenciana, Seguro que su visita no os defraudará.