
Sanlúcar de Barrameda es una ciudad situada en la desembocadura del río Guadalquivir, en la provincia de Cádiz, comunidad autónoma de Andalucía. En los inicios de la población, Sanlúcar era un conjunto habitado separado de Barrameda que, con el paso de los años, se fueron uniendo con diferentes construcciones. Sobre el nombre entero de la población hay casi total consenso en que proviene del árabe. Sanlúcar procedía de la palabra shaluqa que significa siroco, el viento de levante. Barrameda, también palabra árabe, bar-am-ma’ida, significa “el pozo de la meseta”. Por tanto, queda claro que los árabes dominaron estas tierras durante muchos años pero la historia nos dice que muchos más pueblos pasaron por la desembocadura del río Guadalquivir.
Un poco de historia de Sanlúcar de Barrameda
Desde la antigüedad esta zona de la península Ibérica ha estado habitada por diversos pueblos. El primero de los que se tiene constancia es el de los tartesos que, si bien no se sabe si tenían en Sanlúcar un asentamiento, sí que se sabe que dominaban estas costas. Anteriormente, en la prehistoria, se conoce que también había población dispersa en la zona ya que han quedado restos arqueológicos. No hay muchas referencias a la zona en época romana. La importancia de lugar viene con la llegada de los árabes. Sanlúcar formó parte del emirato andalusí y del califato de Córdoba. Para protegerse de los ataques vikingos que pretendían remontar el río Guadalquivir, se construyó una rábida en el estuario que puede ser la base del actual palacio de los duques de Medina Sidonia.
Con la reconquista, Alonso Pérez de Guzmán se convirtió, mediante la aprobación del rey Fernando IV, en el señor de Sanlúcar. Su casa, con el tiempo se transformo en el ducado de Medina Sidonia, una familia noble que adquiriría gran importancia en los siglos venideros y se convertiría en la más poderosa de Andalucía. Fue esta familia la que dotó a la ciudad de alcázar y murallas período durante el cual, Sanlúcar creció más urbanísticamente hablando.
Fue sin embargo en época moderna cuando la ciudad y el ducado de Medina Sidonia adquirieron más importancia. Salúcar era la capital del ducado y desde Barrameda se comerciaba con los principales puertos del Mediterráneo exportando vino. También existía comercio con el norte de África y la ciudad fue puerto de la Armada Invencible. Era uno de los puntos de partida de los navegantes hacia el Nuevo Mundo y también puerto de llegada con todo lo que eso conllevaba de movimiento de personas y de mercancías.
En época moderna destaca que Sanlúcar fue el punto de partida de la Revolución de 1868 llamada La Gloriosa y que inició el Sexennio Democrático en España. A parte de esto, la ciudad recibió la visita del pintor Francisco de Goya, momento en el que conoció a la duquesa de Medina Sidonia y duquesa de Alba. De aquí puede que nacieran dos de las obras más importantes del artista: las Majas Vestida y Desnuda. De hecho el pintor aragonés no fue el único que visitó Sanlúcar ya que la ciudad se convirtió en un destino de veraneo muy en auge en España.
Durante la Guerra Civil la ciudad estuvo poco tiempo al lado de la República ya que los sublevados tomaron la población en pocos días y fusilaron a todo aquél que no estuviera de acuerdo con la rebelión. En época franquista Sanlúcar vivió un éxodo obrero hacía otras ciudades dónde encontrar trabajo.
Cosas que ver en Sanlúcar de Barrameda
Sanlúcar de Barrameda destaca especialmente por sus playas y por los parajes naturales que la rodean. Está enclavada en la denominada Costa de la Luz y justo al lado del Parque Nacional de las Marismas de Doñana. Además, la ciudad fue declarada conjunto histórico-artístico
De entre las edificaciones destacan los castillos Alcázar Nuevo y Castillo de Santiago. El primero es el que mandó construir Guzmán el Bueno y el segundo es posterior, construido por orden de la misma casa y de estilo gótico. En la desembocadura del Guadalquivir existe el castillo del Espíritu Santo que guardaba la entrada del estuario.
En la ciudad, bajo la protección de la casa Medina Sidonia, se establecieron numerosas órdenes religiosas por lo que se la conoce como una ciudad convento. Entre ellos San Jerónimo en el lugar de Barrameda o San Francisco de la Observancia. Huy muchos más pero todos merecen una visita aunque sea a su exterior ya que se trata de bellas edificaciones.
La Iglesia de Nuestra Señora de la O es la más importante de Salúcar de Barrameda. Es de estilo mudéjar y su campanario se divisa desde toda la ciudad. Su fundación se debe a Guzmán el Bueno y toda su familia de Medina Sidonia ha hecho importantes donaciones a este edificio a lo largo de los siglos embelleciéndola y convirtiéndola en el magnífico templo que es hoy en día.