
En Bermeo, en el País Vasco, existe un islote en el mar Cantábrico frente a las costas vascas de la provincia de Vizcaya. Este islote es llamado Gaztelugatxe y en su cima se levanta la ermita de San Juan que data del siglo X aunque algunas dataciones históricas sitúan su fundación en el IX. El orígen del nombre es de lengua vasca y quiere decir castillo (gaztelu) y gatxe(difícil o malo) aunque la raís tambie´n puede provenir de la palabra aitz que significa peña. Así pues, las traducciones podrían ser peña del castillo, castillo difícil o castillo malo. Lo que es seguro es que en esta roca había un castillo desde tiempos antiguos.
La costa es esta zona es abrupta y junto a Gaztelugatxe hay otro islote llamado Aquech. Todo el paraje forma parte de un biotopo protegido. La característica principal de Gaztelugatxe es que para acceder a ella se debe cruzar un istmo arificial que en realidad es un puente de dos arcos sobre el mar. Luego hay que subir a la cima por un camino de escalones de piedra, 241 en total, que serpentea por la falda del islote hacia a la ermita. En la subida hay diversas estaciones del Via Crucis.
Un poco de historia de Gaztelugatxe
Se cree que la fundación de la iglesia de San Juan se debe a los templarios pero es imposible ya qu la creación de la orden templera es posterior a los orígenes del establecimiento. Durante unos años, la iglesia se llamó San Juan de la Peña ya que era propiedad del monasterio del mismo nombre en Jaca, Huesca. Curiosamente, el nombre le va que ni pintado. En los alrededores de la iglesia se han encontrado restos de los siglos X y XI ya que seguramente era un lugar fortificado.
En efecto, dada la situación estratégica de la roca, este lugar sufrió diversos ataques y se vió envuelto en numerosas batallas. Por eso no es de extrañar que hubiera en la cima alguna construcción defensiva. Algunos de los avatares bélicos que ha sufrido el islote son, por ejemplo, un enfrentamiento entre Alfonso XI de Castilla y Juan Nuñez de Lara, o el ataque por parte de pirata británico Francis Drake, o también una batalla que hubo en sus aguas durante la Guerra Civil Española.
Tradiciones de Gaztelugatxe
Al estar en una zona muy próxima a la costa, muchas poblaciones cercanas celebran en este islote parte de sus fiestas patronales. La más importante es la de San Juan Bautista el 24 de junio. Y es que se cuenta que el propio San Juan llegó a tocar con su mano la costa en esta zona. Se dice que dejó las huellas marcadas en el territorio y muchas estan cercanas aunque debería de haber sido una mano colosal.
Las tradiciones que se llevan más a cabo en San Juan de Gaztelugatxe son, por ejemplo, tocar las campanas tres veces para pedir un deseo o espantar a los malos espíritus. En los huecos que hay en las escaleras que suben a la ermita, la gente deja sombreros o txapelas para curar el dolor de cabeza y también es costumbre meter los pies descalzos en ellos para curar los callos. Los marineros dejan exvotos en forma de maquetas de barcos para dar gracias por haberse salvado de un posible naufragio. Muchas de las embarcaciones que salen del puerto de Bermeo hacen maniobras y giros delante de la ermita para pedir así protección al santo. También acuden las mujeres con problemas de fertilidad para que el santo les ayude a tener hijos.
Como véis, San Juan de Gaztelugatxe, a parte de ser un lugar extremamente bello, guarda mucha historia y muchas costumbres que se pierden más allá de los siglos y quién sabe, puede que tengan un origen aún más antiguo.