
Envuelta en las faldas de Sierra Nevada, se encuentra Granada, probablemente una de las ciudades más bonitas de Andalucía. Ya sea porque retiene el encanto que dejaron los árabes en las paredes de la Alhambra y el Generalife, o porque su relato histórico bascula en la conquista de la ciudad por parte de los Reyes Católicos. Pasear por sus estrechas calles, tomar un té moruno o subir a los miradores de la Alhambra son las actividades preferidas de cualquier turista.
Pero lo que la mayoría de los visitantes de Granada no conocen son los secretos que aguarda esta ciudad, esas cosas desconocidas para el gran público y que hace aún más especial si cabe esta pequeña ciudad del este andaluz. Toma nota de algunas cosas que seguro desconoces de este enclave que te van a encantar.
Capilla Real
Una de las cosas que todo el mundo visita en Granada, es la Capilla Real. Tumba de los Reyes Católicos porque así lo dispuso Isabel la Católica en su testamento de vida. El Reino de Granada, fue el último bastión musulmán que acabó cayendo en la península Ibérica. Isabel y Fernando, tuvieron que dedicar muchos esfuerzos para su conquista y de ahí la importancia que tomó para su monarquía, hasta el punto de querer pasar el resto de la eternidad en esta ciudad.
La Capilla Real se encuentra adosada a la Catedral de Granada y fue construída por orden de Carlos I de España y V de Alemania, después que sus abuelos murieran antes de que ésta estuviera terminada.
Son cinco las personas que finalmente fueron enterradas en este lugar, Isabel y Fernando, su hija Juana y su esposo Felipe, así como Miguel de Portugal; nieto de los Reyes Católicos. Miguel era un niño cuando la muerte le sorprendió, según la versión oficial por un resfriado, pero no era ajeno a la corte que el nieto de los Reyes Católicos podría ser candidato a la Corona y alguien debió verlo como un futuro enemigo y se encargó de sacarlo de la escena pública.
Otro de los secretos de este espacio reside en el lema “Tanto monta, monta tanto” forjado en la verja de entrada. Un lema que se le atribuye a los Reyes Católicos pero que seguramente fue acuñado por Fernando, para transmitir el mensaje que ambos monarcas gobernaban con idénticos poderes.
Catedral de Granada
Como el artículo va de secretos, la Catedral de Granada es un espacio impresionante del cuál se pueden explicar muchas cosas. Quiero detenerme en dos secretos que la hacen realmente especial. El primero no se encuentra propiamente en la catedral sino delante de ella, en la plaza desde la que se accede. La plaza de las Pasiegas.
Este nombre hace referencia a las mujeres nodrizas que venían del valle del Pas, en la actual Cantabria. Y, ¿porqué en pleno siglo XVI iban a hacer semejante viaje? La respuesta es sencilla, en la época era muy común que mujeres nodrizas dieran de mamar a los bebés de otras, sobretodo en la alta sociedad y hablamos de Granada, una ciudad acabada de conquistar a los árabes, con lo que la leche materna de una católica pura no mezclada con la sangre “de los infieles” era muy valorada. De ahí ese nombre, que seguro no sabías.
El otro secreto, aún siendo más conocido, sigue siendo curioso. La torre del campanario de la Catedral, construida sobre una rambla bajo la cual transcurre el rio Darro, estuvo a punto de colapsar pues su peso era demasiado grande y tuvo que ser cortada a la mitad, como solución radical para evitar así su derrumbamiento. A pocos metros de la puerta, podemos encontrar la estatua de quién realizó el último de los planos para construir la Catedral, a instancias de Carlos V.
Albaicín y Sacromonte
Son dos barrios que confieren el carácter de Granada, en una parte el Albaicín con sus vistas a la Alhambra inigualables desde el mirador de San Nicolás. Por la otra, pura música en un barrio de gitanos que hicieron del flamenco, música internacional, el Sacromonte.
Lo que quizás no conoces del Sacromonte es su origen, los gitanos vinieron de la mano de la conquista de Granada, pues eran católicos. Y se les otorgó el monte como lugar de residencia a cambio que fueran los herreros de la ciudad y así fue durante mucho tiempo tanto es así que se acabaron asentando en cuevas. Hoy convertidas en viviendas dentro de la montaña y origen del flamenco granadino, las zambras.
Del Albaícin quiero destacar un secreto que aguarda una de sus iglesias. Nos referimos a San Gregorio Bético. Y es que esta iglesia tiene mucha historia. En el Albaicín había 30 mezquitas que con la conquista pasaron a ser iglesias, pero San Gregorio Bético nunca fue una mezquita, sino que en época de Al-Andalus fue una mazmorra.
Después de mazmorra fue: taberna, prostíbulo, iglesia, solar, iglesia de nuevo y hasta hoy donde después de la Guerra Civil, unas monjas de clausura decidieron arreglar la iglesia y quedarse a vivir. Hoy aún viven, y si entras las puedes encontrar rezando y cantando. Es la única iglesia abierta veinticuatro horas en Granada, pues ellas aguardan con esperanza que alguna novicia se les una y de paso, los sintecho se aprovechan para dormir calientes y seguros.
Los Cármenes
No, no vamos a hablar del estadio del Granada CF, aunque su nombre viene de esta construcción típica granadina. Un carmen es la típica casa con huerto. El origen de su nombre es musulmán y proviene de la palabra karm que significa viña.
Pero no es solo una casa con huerto, para que se considere carmen debe cumplir algunos requisitos: uno de ellos, es que tenga vistas a la Alhambra; que el jardín disponga de un pequeño estanque de agua con plantas a los lados. Como curiosidad, el último carmen importante vendido en Granada ha sido por 17M€ y lo ha comprado el propietario del club Paris Sant Germain (PSG) y emir de Qatar, Tamim Bin Hamad al-Thani.
La Alhambra
Y aunque, está al final del todo si hay algo que debes ver en Granada, y que destaca por encima de cualquier otra cosa, es la Alhambra. Ciudad emmurallada hoy patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y un auténtico vestigio aún en pie del antiguo esplendor de la ciudad y de lo que significó Granada para los nazaríes mientras estuvieron aquí.
El secreto es simple pero muy curioso, la Alhambra actualmente tiene un aspecto de color arena, casi rojizo. Pero este no era su aspecto original, la Alhambra como muchas casas del Albaicín o como el propio Generalife, era totalmente blanca encalada. Debido a su alta protección urbanística, no se puede hacer ningún tipo de intervención y por eso, con el tiempo ha perdido su color original.
Si quieres saber más secretos, no dejes de visitar la ciudad de la Alhambra, Granada. Recorre sus calles, su Medina, y piérdete por cada rincón para conocer más esta ciudad de sabor árabe.