Saltar al contenido

Águilas, capital del Alto Guadalentín

El Alto Guadalentín es una comarca de la Región de Murcia situada al sur de esta misma cuya capital es la ciudad de Águilas. Esta población está separada del resto de la comarca y del valle del río Guadalentín por una serie de cadenas montañosas cuyo punto más alto es el Talayón, en la Sierra de Almenara, de 881 metros sobre el nivel del mar. Águilas posee un clima mediterráneo pero con particularidades propias ya que las montañas que la rodean crean un microclima aunque en líneas generales su clima se puede definir como mediterráneo semi-árido.

Un poco de historia de Águilas

En época romana la ciudad era conocida con el nombre de Aquilae y se incluía dentro de la província Tarraconense. Más tarde, estuvo comprendida dentro de los territorios de la provincia Cartaginense ya con los visigodos. Así permaneció hasta la invasión de la península Ibérica por parte de los árabes cunado pasó a formar parte del Califato de Córdoba y del Reino de Valencia. Por efecto del tratado de Alcatraz, en el siglo XIII, el reino de Murcia entró en la corona de Castilla.

La ciudad es un diseño del arquitecto Mateo Vodopich por encargo del rey Carlos III. O sea que la ciudad que se puede observar hoy en día y por la que se puede pasear, tiene un origen arquitectónico y urbanístico muy bien documentado. Pocos elementos antiguos permanecen a la vista de sus visitantes.

A finales del siglo XIX llegó una importante colonia británica para trabajar en las minas de Río Tinto, muy próximas, o para la construcción del ferrocarril que iba a ayudar a exportar las manufacturas hechas en la zona, mayoritariamente objetos hechos con esparto y el mineral extraído de las minas. La influencia británica e inglesa aun se pueden apreciar en la ciudad y existe aun el cementerio británico dónde estan sepultados muchos de los habitantes de esta nacionalidad que vivieron y murieron el la zona.

Durante la Guerra Civil Española, Águilas se mantuvo fiel a la República frente a los sublevados que la bombardearon destruyendo gran parte de su entramado urbano. Llegada la paz, los aguileños no encontraron modo de subsistir y muchos optaron por la emigración. Tal es así que Águilas está hermanada con la ciudad catalana de Montcada i Reixach ya que esta acogió una buena parte de ciudadanos aguileños durante esta gran migración.

La economía no se recuperó hasta bien entrados los setenta cuando se empezó a explotar el atractivo turístico de sol y playa, no solo de Águilas, sino también de toda la Región de Murcia y de la mayor parte de la costa mediterránea peninsular. Esta entrada de dinero y de progreso vino acompañada con la masiva construcción de invernaderos donde se cultivan un gran número de hortalizas durante todo el año.

Cosas que visitar en Águilas

El Castillo de San Juan de las Águilas es una torre de defensa que se utilizó por diversas civilizaciones para proteger la ciudad. Destaca el puerto con la cercana Plaza de España y también la llamada Isla del Fraile donde se construyó una casa de un comerciante inglés. Por todos lados aparecen elementos arquitectónicos que nos remiten al pasado minero de la ciudad tales como chimeneas y antiguos almacenes. De entre los edificios del casco histórico destaca el ayuntamiento de estilo neomudéjar.

El lugar es conocido por sus numerosas playas donde el clima es benigno durante buena parte del año y donde uno puede bañarse en cualquier época. En la misma costa es destacable el parque natural del Cabo Cope y las Puntas de Calnegre.