Saltar al contenido

De cara al mar: Vigo

La primera noticia historia de Vigo, aparece en un pleito de 1097. Fernando II la repobló en 1170, haciendo donación de la misma al Obispo de Tui, más tarde paso al señorío del Monasterio de Melón y al de la iglesia Compostelana, con título de villa desde 1388. En la Edad Moderna, su resguardado puerto paso a competir con el de Baiona, con Felipe II la población pasa a ser de 1000 habitantes, cifra que doblaría su sucesor, y que la convertiría en un enclave con privilegios para la pesca y la mercadería. En 1589 es conquistada por Drake por unos días, en 1617, es rechazada una escuadra turca, y  los portugueses, en 1665. También la asaltan los ingleses en 1719, y acto de heroísmo notorio, es su reconquista durante la Guerra de la Independencia, el 28 de marzo de 1809, por parte de Don Pablo Morillo al frente del ejercito del Miño y los guerrilleros de Cachamuiña, los cuales expulsan de la ciudad a las tropas francesas de Napoleón tras romper la defensa de la puerta de Gamboa, fue la primera ocasión en la que el ejército de Napoleón era obligado a retirarse de una plaza conquistada. En el Siglo XIX, la urbe se consolida como centro industrial. De su puerto han partido millares de inmigrantes hacia el sueño americano.

Visita de Vigo

En pequeño y mal cuidado casco antiguo, podemos visitar la neoclásica colegiata de Santa María, edificada por Melchor de Prado, en 1816, en su interior es venerado el Cristo de la Victoria, imagen de gran devoción entre los vigueses, junto a ella se sitúa el mercado de A Pedra, que en su día fue meca del contrabando de la zona. Una pasarela metálica nos comunica con el Centro Comercial A Laxe y la Estación Marítima. La Casa de Portugal en Galicia y el Instituto Camoes, son los inquilinos del Palacio Aríns, el mas antiguo de Vigo, fue rehabilitado por Alfonso Panela en 1998. El Centro Gallego de Fotografía, la Plaza de la Constitución, donde encontraremos la casa da Cultura y el Museo Francisco Fernandez del Riego o el Hotel Universal, donde se alojaron celebridades como Julio Verne o Mata Hari.

Gastronomía en Vigo

Como no podía ser de otra manera, el marisco es la base de la gastronomía en Vigo, Pontevedra y toda la Comunidad de Galicia. En la rúa da Pescadería, podemos degustar los sabrosos bivalvos traídos de Arcade o las ostreiras, (ostras), los centollos o las nécoras. Manjares exquisitos.